Ciudades Sostenibles

ciudades sostenibles

Cuando pensamos en ciudades sostenibles, pensamos en lugares donde todas las especies puedan coexistir. Donde todo ser humano tenga garantizado los derechos de existencia, desde el hogar donde duerme hasta el trabajo al que asiste. Debemos pensar en ciudades donde esas viviendas cuenten con todos los servicios (electricidad, gas, agua potable y tratamiento de aguas residuales). Todos estos servicios están garantizados por sistemas sustentables a partir de la utilización de la energía renovable (paneles solares) hasta  biodigestores que traten el agua y así no provocar contaminación en las napas. Para esto debemos emprender una etapa de urbanización de aquellos barrios populares que siempre fueron olvidados y segregados de la centralidad y comenzar a planificar nuevas ciudades que garanticen estos elementos.

> Hay que comenzar a fomentar economías regionales para que la oportunidad de trabajo no esté siempre centralizada en la Ciudad de Buenos Aires y se puedan encontrar fuentes de trabajo cercanas, además hay que desarrollar nuevas vías de comunicación que conecten a las ciudades, modernizando los caminos y reemplazando el transporte actual que tanto contamina la atmósfera por uno ecológico basado en la electricidad. En este sentido la movilidad sustentable es sumamente importante y para esto proponemos una política de fomento del transporte público sustentable sobre el privado.

> Al igual que el trabajo proponemos que los centro de salud y polos educativos se multipliquen por región para lograr que los derechos básicos para cualquier ciudadano sean más accesibles que lo que tenemos en la actualidad. Miles de personas viajan diariamente del conurbano a la ciudad para trabajar, educarse o atenderse en cuestiones de salud. Esto trae aparejado no solo concentración económica en una sola ciudad sino que también graves impactos ambientales como la gran contribución de dióxido de carbono, entre otros gases que emanan los vehículos convencionales.

> En cuanto a las áreas que presentan espacios verdes proponemos destinar mayor presupuesto del actual implementando un sistema de mantenimiento y cuidado de las mismas. Además proponemos aumentar el porcentaje de espacios verdes urbanos ya que hoy en día, si tomamos como ejemplo, el porcentaje de espacios verdes por habitante con el que cuenta la provincia de Buenos Aires que es del 6 m2  nos encontraremos que no alcanzamos lo que la Organización Mundial de la Salud que es de 10 y 15 m2.

> Para alcanzar todo lo explicado debemos contar con equipos de gobierno interdisciplinarios que planifiquen estratégicamente el territorio haciendo parte a todos los sectores que componen nuestra sociedad.

> Por una ciudad que integre y no excluya, que priorice los espacios verdes sobre el cemento, que ofrezca oportunidades locales, con renovación en sus vías de comunicación y sus transportes, con casas sustentables y espacios verdes con la aceptación y reconocimiento del derecho a vivir de todas sus especies y por último con un transporte público de calidad y mayor frecuencia.

> Derecho a la ciudad y Justicia social – ambiental para todo el territorio Argentino.