La Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada.
La pesca ilegal no declarada y no reglamentada que daña gravemente nuestros recursos marinos, no cesó de incrementarse y el Mar Argentino es un epicentro de esa pesca en el mundo entero. Al comienzo de este siglo 200 embarcaciones extranjeras se ubicaban sobre nuestra milla 200, en 2021 son más de 550 y el número no cesa de aumentar.
El perjuicio a la actividad pesquera de nuestro país es grave y el daño a la economía argentina es permanente y lo más nocivo es la pérdida de biodiversidad marina.
Además de un impacto económico para el país, es también una amenaza a la biodiversidad marina.
Es preciso tener en claro que aunque se encuentren en la milla 201, las embarcaciones extranjeras son ilegales, no declaradas y no reglamentadas, por no cumplir ninguna norma sobre la protección de las especies y la biodiversidad.
La Argentina es víctima de la sobrepesca y la sobre explotación que ocurren en los límites de nuestra Zona Económica Exclusiva.
El Partido Verde propone dotar a la Prefectura y a la Armada de recursos permanentes. Hacerlo desde ahora. Mi primera acción en el Congreso será exigir que se cumpla con el presupuesto previsto para estas dos fuerzas y se coordine con eficiencia su destino al patrullaje de nuestra frontera marina. Voy a fortalecer a las muchas asociaciones civiles que trabajan en este objetivo y van a tener un espacio relevante en mi trabajo.
Nuestra pesca, la industria pesquera, los pescadores artesanales corren una carrera muy desigual, porque los buques extranjeros en la milla 201, a la altura de Chubut, por ejemplo, no están reglamentados, no pagan impuestos y no pagan salarios convenidos a la tripulación.
El calamar es una especie determinante de la cadena trófica, esos buques INDNR capturan grandes cantidades. Ballenas, delfines y merluza, entre otros son dañados por esa pesca.
Es urgente, la vigilancia, la acción directa de la Argentina, la provisión de recursos a la Prefectura y la Armada y que este objetivo sea un asunto de prioridad para todos los argentinos.
Hay un trabajo parlamentario que debe cobrar actualidad
En Mendoza se dio la “Declaración Especial de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur sobre la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada”, emitida por los Presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados del MERCOSUR, el 21 de julio de 2017. Esta Declaración sostiene que los Estados
“Reconocen que la lucha contra esta forma de captura permite conservar los ecosistemas marinos, garantizando que las generaciones futuras puedan contar con los productos de la pesca para su seguridad alimentaria. Ratifican que en el marco de la FAO, tanto en el Subcomité de Comercio Pesquero, como en el Comité de Pesca y en la Comisión de Pesca de América Latina y el Caribe, los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados se han manifestado en contra de la Pesca INDNR, dando testimonio de sus experiencias y de la necesidad de fortalecer los procedimientos de vigilancia, monitoreo y control, constituyendo estos últimos requisitos imprescindibles de la mejor gestión sostenible de los Recursos Pesqueros.
Manifiestan el compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR y los Estados Asociados en reforzar y coordinar acciones contra la Pesca INDNR.
Reiteran la urgencia de fortalecer la cooperación en esta materia, particularmente respecto a los mecanismos de vigilancia, monitoreo y control, y entre las instituciones del sector. Reconocen que se trata de un objetivo sustancial para las Partes, en su compromiso con la pesca sustentable para la salud del mar y del océano y su preservación para las generaciones futuras.”
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/2189-D-2020.pdf
Vamos a combatir también la contaminación provocada por la pesca INDNR.
La inexistencia de delitos de contaminación propiamente tales y la insuficiencia de la legislación vigente para enfrentar los fenómenos de grave contaminación esta en nuestro programa de acción legislativa urgente.
Hace falta una reforma urgente de los delitos de contaminación en la Argentina, a la luz de la evolución legislativa del siglo XXI.
Hay delitos evidentes que no son observados puntualmente por el funcionamiento de algunas áreas particulares del sistema administrativo de gestión ambiental, frente a la burla de nuestra legislación y de las normas internacionales por parte de dichos buques que atentan contra el ecosistema en la milla 201.
Nuestro ordenamiento jurídico no ha incorporado figuras penales que castiguen directamente la grave contaminación, entendida como emisión no autorizada, sea dolosa o culposa, de buques que desechan petróleo, plásticos, redes y otros daños al ambiente marino, así como la burla del sistema de protección del medio ambiente establecido internacionalmente, desde la FAO, en particular.